lady biónika. No pidas que te amen
esta lectura es un acto de resistencia contra la abulia del desamor. rodear la poesía de preguntas y así movernos ¿escribir es un acto vital o un ir -¿tan ciegamente como cuando amamos?- hacia la llama que enrarece, fascina, incinera? entender a través de los mundos de otras ¿qué y cómo están escribiendo las poetas sobre el amor? ¿qué tan rigusa se puede ser? ¿puede la poesía ser un medio de sentir desde todos los órganos? ¿puede crear otros órganos de sentir? ¿puede exhibir y transformar las formas exhaustas y aburridas de amar? ¿por qué pedirle tanto? en fin. preguntas que se han formulado desde tantos tiempos y espacios y cuerpos. parecía que ya nadie escribía sobre el amor. sugerí revisar cajones. cuadernos viejos. acumulaciones. desórdenes. y fueron apareciendo
roberto rbáñez ricóuz. Nació en Neuquén, en 1993, pero ha vivido casi toda su vida en Chile. Estudiante de la maestría de escritura creativa en español de la NYU. Premio Roberto Bolaño de poesía, año 2013 y mención honrosa en los juegos literarios Gabriela mistral, año 2011.
estefanía angueyra (Bogotá, 1992). Literata y traductora. Actualmente cursa la maestría de Escrituras Creativas en Español de NYU. Algunas muestras de su trabajo aparecen publicadas en las revistas El Malpensante, La Raíz Invertida, Círculo de Poesía y La Caída. También es editora de la plataforma literaria Liberoamérica.
alberto carpio (Sevilla, 1983) ha publicado Los comensales (XII Premio Internacional de Poesía Emilio Prados, Pre-Textos, 2012). Desde el 2014 reside en Nueva York, adonde llegó para realizar un máster de escritura creativa en NYU, durante el que escribió Los privilegios reales (Pre-textos, 2018). Actualmente, mientras trabaja en su doctorado en Columbia University, está escribiendo su tercer libro, 9000 especies.
alex lima (Guayaquil, Ecuador) es autor de cuatro libros de poesía Inverano (2008), Bilocaciones (2011), Alba (Artepoética 2015) e Híbrida cíclica ( El Ángel Eds. 2017). Sus poemas han aparecido en revistas y antologías dentro y fuera de los Estados Unidos. Actualmente reside en Long Island donde es profesor adjunto de español en Suffolk County Community College (SUNY). Actualmente está compilando la obra reunida de Róger Santiváñez, poeta peruano radicado al sur de Nueva Jersey.
natasha tiniacos (Venezuela, 1981). Ha publicado los poemarios Historia privada de un etcétera (Los libros del fuego 2016, La cámara escrita 2011) y Mujer a fuego lento (Editorial Equinoccio 2007). Fue seleccionada como poeta en residencia en el International Writing Program de la Universidad de Iowa y becaria de la Oficina de Asuntos Públicos de la Embajada de los Estados Unidos en 2014. El mismo año mereció una beca de residencia artística en Vermont Studio Center. Ha trabajado también en CAMAC (Francia) y Centre de Art La Rectoria (España). En 2015 fue seleccionada como becaria para Experimenta/Sur por el Goethe Institut de Bogotá y Siemens Stiftung. Fue profesora de Literatura Inglesa en la Escuela de Letras de la Universidad Central de Venezuela. Sus poemas han aparecido en revistas nacionales e internacionales, así como interpretados por compañías de danza y teatro en Venezuela y en los Estados Unidos.
fátima vélez Nació en Manizales, Colombia, en 1985. Ha publicado los libros de poesía Casa Paterna (Universidad Externado de Colombia, 2015); Del porno y las babosas (Deep, 2016), en colaboración con la artista Powerpaola; y Diseño de interiores (Próximo a publicarse en la editorial Cardumen). Vive en Nueva York.